Láser de resurfacing fraccionado ablativo y no ablativo.

 Los láseres de resurfacing son dispositivos médicos que emiten una luz láser consistente en en un haz de luz muy potente capaz de calentar, vaporizar o coagular la piel.

Dentro de los láseres de resurfacing los de mayor uso y que ofrecen mejores resultados son los láseres de CO2 y de Erbio-YAG, ambos son láseres ablativos, es decir que son capaces de generar destrucción controlada  de la piel. Los láseres no ablativos a diferencia de los ablativos producen menos daño a la piel , ya que sólo coagulan el tejido. Hay diferentes longitudes de onda de onda, las más comunes son :  1540 nm, 1550 nm y 1927 nm. 

 Algunos procedimientos  se pueden realizar combinando dos diferentes láseres. En nuestra consulta trabajamos con un dispositivo híbrido, el Quanta youlaser MT, es un dispositivo que combina una longitud de onda no ablativa ( 1540) , con el el gold estándar de los láseres de resurfacing,  el láser de CO2 (10600 nm). Es un láser potente capaz de  vaporizar, cortar y coagular los tejidos. 

 Cuándo se usa el láser de CO2 para realizar resurfacing se utiliza en un modo llamado fraccionado, es decir que se tratan pequeñas fracciones de la piel para mantener piel sana en medio de las áreas tratadas y permitir una rápida recuperación además de evitar efectos adversos.

 El tratamiento de resurfacing con estos láseres tiene como fin disminuir las arrugas, aumentar el grosor de la piel, alisar y mejorar la textura cutánea,  remodelar y disminuir las cicatrices. También mejora o elimina algunas manchas o lesiones epidérmicas.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

El procedimiento se realiza bajo anestesia tópica en consulta por un dermatólogo con una duración aproximada entre 20 y 40 minutos.

A algunos pacientes con antecedentes de herpes simple se indica tratamiento  previo con medicamentos antivirales.  Se toma desde el día del procedimiento o incluso tres días antes según indicación médica.

La anestesia tópica debe aplicarse con una antelación entre 1 y 2 horas. Es preferible en oclusión ( se hará al llegar a la consulta si no se ha hecho por el paciente). Durante el procedimiento se percibe el disconfort generado por acción del láser, su intensidad es relativa según tolerancia de cada paciente. Inmediatamente después, la piel va a quedar roja y con las huellas de la acción del láser en el sitio tratado.  

 

Recomendación de Dermactual

Dr. Gerardo Martin

Dermatólogo Certificado

Laser cara

Molestias y riesgos

Eritema(Rojez de la piel).

Las áreas tratadas con el láser se tornarán con una rojez que va de leve a severa dependiendo de la respuesta individual, pero principalmente de la intensidad del tratamiento.  La rojez generalmente permanece durante varios días y en algunos casos más de un mes.  Es el efecto que más tarda en desaparecer. El eritema representa un incremento en el flujo sanguíneo necesario para curar la superficie cutánea, además del crecimiento de tejido cutáneo nuevo.  Su intensidad  va disminuyendo semana a semana.

Inflamación (Hinchazón)

La inflamación es muy común y varía de persona a persona, la mayoría de pacientes suelen tener una inflamación moderada pero en algunos pacientes esta inflamación puede ser más intensa. La piel se siente un poco tirante  en los días iniciales del tratamiento. La inflamación va disminuyendo durante los primeros días en general, antes de una semana habrá desaparecido por completo.

Hiperpigmentación ( Oscurecimiento de la piel)

Las personas de piel oscura suelen tener un aumento de la pigmentación y casi siempre es temporal. Si permanece mucho tiempo,  requerirá del tratamiento con cremas despigmentantes, además de una estricta fotoprotección y retinoides tópicos. La fotoprotección está indicada en todos los casos y debe mantenerse de manera estricta por lo menos uno a dos meses después de realizado el tratamiento. 

Hipopigmentación ( disminución del pigmento en la piel)

Es bastante infrecuente y suele relacionarse con la profundidad del procedimiento. Puede ocurrir por razones desconocidas y aunque el tratamiento esté hecho de manera apropiada. 

Cicatrices y queloides

Las cicatrices no son un efecto esperado como consecuencia de este procedimiento . Cualquier tratamiento en que la piel sea agredida necesita curarse y puede generar una cicatriz, esto generalmente ocurre si durante la curación hay alguna complicación tal como infecciones, irritación , excoriaciones o heridas. Algunas cicatrices pueden ser abultadas a lo que se le llama queloide (efecto raro en personas susceptibles genéticamente).

Infecciones y alergias

Pueden aparecer  reacciones alérgicas o irritativas a alguna medicación o crema usada. Es importante que avise al dermatólogo si tiene alguna alergia conocida.  Puede haber rebrotes de herpes simple en personas que tengan antecedentes de infecciones recurrentes por este virus. Se recomienda tomar medicación antiviral en personas que tengan este antecedente. Pregunte a su médico si no se le ha indicado este medicamento y usted tiene antecedentes de herpes.   

El área tratada es susceptible de infecciones bacterianas por lo que se debe tener un cuidado estricto lavando la zona con agua y jabón y aplicando durante los primeros días alguna pomada antibiótica que le será prescrita además de cremas  hidratantes y/o reparadoras según necesidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dermatitis atópica

¿Qué es la Dermatitis atópica?  También conocida como Eccema, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel muy frecuente. Se caracteriza por brotes recurrentes de

Ver Más »

Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar nuestro tráfico, seguridad y marketing. Al visitar nuestro sitio web, aceptas nuestro uso de cookies.*Leer más sobre las cookies*