Tetraciclinas: Doxiciclina y Minociclina

La doxiciclina es un antibiótico de la familia de las tetraciclinas.

Las tetraciclinas son el grupo farmacológico de antibióticos más usado en dermatología.

Las tetraciclinas son antibióticos con efecto bacteriostático(impide la reproducción de la bacteria). Inhiben la síntesis de proteínas bloqueando la unión del ARNt al ribosoma. Además de su efecto antibiótico es muy útil en patologías inflamatorias por su acción antiinflamatoria. Esta función antiinflamatoria contribuye terapéuticamente mejorando patologías como acné, la rosácea, la dermatitis perioral y otras enfermedades de la piel inflamatorias no infecciosas y algunas enfermedades ampollosas.

La doxiciclina es conocida por sus nombres comerciales más frecuentes como proderma, doxiclat y vibracina. La minociclina tiene como nombre comercial el minocin.

Uso de doxiciclina

La doxiciclina es el tratamiento preferido para infecciones causadas por ciertas bacterias como la borrelia, la clamidia, la leptospira, las rickettsias y los micoplasmas. Otro grupo de infecciones dónde son de utilidad son las infecciones por estafilococos resistentes a meticilina, incluyendo las infecciones superficiales de la piel.

Recomendación de Dermactual

Dr. Gerardo Martin

Dermatólogo Certificado

Acné

El acné es la patología en la que con más frecuencia se usan antibióticos del tipo tetraciclinas. Los más usados son la doxiciclina y la minociclina . El efecto típicamente empieza a ser notorio a partir de la tercera semana de tratamiento con un máximo de mejoría entre los 3 y 6 meses. Al menos el 50% de los pacientes vuelven a tener brotes después de la octava semana de suspender la medicación. Es frecuente que se requieran nuevos ciclos de tratamiento.

La combinación con tratamientos tópicos, especialmente los que contengan peróxido de benzoilo, reducen la emergencia de resistencia a antibióticos de las cepas cutibacterium acnes y aumenta la eficacia. Por lo tanto es una combinación que probablemente tu dermatólogo recomendará en muchas ocasiones.

Rosácea.

El tratamiento con tetraciclinas de la rosácea reduce las lesiones inflamatorias de la rosácea pápulo-pustulosa, mejorando la rojez perilesional y los síntomas como son, el picor y el ardor, pero no mejora el eritema basal de la rosácea, es decir la rosácea eritemato-telangiectásica.

Ya que la rosácea no tiene un componente infeccioso, las dosis de doxiciclina son mucho más bajas que para otras patologías. Con esto se consigue un efecto antiinflamatorio sin llegar a dosis requeridas para el efecto antibiótico, disminuyendo también el riesgo de resistencias bacterianas.

Dermatitis Perioral

Las tetraciclinas especialmente la minociclina y la doxiciclina han mostrado eficacia en múltiples estudios para tratar la dermatitis perioral. También se usan a dosis bajas como en la rosácea.

Debido a su conocido efecto antiinflamatorio, las tetraciclinas han sido usadas y demostrada su eficacia en otras patologías que no son infecciosas. Muchas de ellas de tipo ampolloso como son el penfigoide ampolloso, dermatosis IgA lineal y dermatitis herpetiforme. Patologías granulomatosas como la sarcoidosis y patologías variadas como pueden ser el eritema elevatum diutinum, la mucinosis folicular, paniculitis, e hidrosadenitis supurativa, entre otros.

Recomendaciones y precauciones

No tomar este medicamento si se encuentra en embarazo o lactancia. Consulte previamente con su médico o dermatólogo.

La doxiciclina se recomienda tomar siempre con las comidas y es necesario usar una cantidad de agua suficiente para tragarlo, mínimo un vaso grande de 200 ml.

Evite tumbarse inmediatamente después de tomar esta medicación, por lo menos espere una hora antes de hacerlo.

Tenga precaución a la exposición del sol, recuerde que este medicamento puede tener efectos de fotosensibilidad por lo tanto si aparece rojez en su piel a la exposición solar evite mayor exposición.

 

Los comedones son conocidos como espinillas, poros cerrados o poros abiertos. Las pápulas son los granos rojos, las pústulas son los granos que tienen pus por dentro. Los nódulos y quistes son lesiones de mayor tamaño nodulares quísticas que son lesiones subcutáneas con más riesgo de dejar cicatrices.

Posibles efectos adversos

Recuerde que los medicamentos de prescripción deben siempre ser indicados y supervisados por su médico.

Los efectos adversos más frecuentes de las tetraciclinas son las molestias gastrointestinales, como náuseas, diarrea, esofagitis y úlcera esofágica. Este último es el motivo por el cual se recomienda tomar la medicación con abundante agua, acompañada de las comidas y evitar tumbarse inmediatamente después de haberlo tomado.

Otras reacciones adversas poco frecuentes pueden ser reacciones exantemáticas en la piel, reacciones de fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, hepatitis, cambios en la coloración dental y del crecimiento óseo. Esta reacción es importante y por eso las tetraciclinas deben evitarse en niños menores de 8 años, en el embarazo y la lactancia.

Para más información puede consultar la ficha técnica te este medicamento

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Dermatitis atópica

¿Qué es la Dermatitis atópica?  También conocida como Eccema, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel muy frecuente. Se caracteriza por brotes recurrentes de

Ver Más »

Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar nuestro tráfico, seguridad y marketing. Al visitar nuestro sitio web, aceptas nuestro uso de cookies.*Leer más sobre las cookies*