Descripción General

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica en la que se afecta la unidad pilosebácea, conformada por un folículo de pelo y su glándula sebácea correspondiente, que produce sebo para hidratar la piel. Estas glándulas son mucho más abundantes en áreas como la cara, el pecho y la espalda. En el acné hay múltiples factores implicados incluyendo: factores internos(genéticos, hormonales e inmunológicos)y externos o ambientales. Se puede manifestar como desde un pequeño brote de espinillas ocasionales en la cara a brotes severos con intensa inflamación y con potenciales secuelas en forma de cicatrices.

¿Qué Personas Están Afectadas?

El acné lo padecen entre el 80 y 100% de todas las personas en algún momento de sus vidas, siendo usual que inicie en la pubertad. También existe acné en edades más tardías, hasta el 5% de las personas mayores de 45 años tienen acné. El acné puede aparecer en cualquier persona sin depender de su origen étnico.

Recomendación de Dermactual

Dr. Gerardo Martin

Dermatólogo Certificado

Síntomas

Cicatrices de Acné

El acné puede producir múltiples lesiones, las más frecuentes se llaman comedones, conocidos coloquialmente como espinillas. También hay lesiones con pápulas y pústulas y que comúnmente conocemos como granos. Las pústulas son las que contienen pus y las pápulas son los granos sólidos. Otra forma de lesiones son los quistes y lo nódulos que son lesiones más profundas y que generan las cicatrices, se reconocen por ser redondeadas y de mayor tamaño. Las localizaciones más frecuentes incluyen la cara el pecho y la espalda. Estas son las zonas más sebáceas del cuerpo. En los adultos es común que se manifieste preferentemente en las áreas mandibulares y que los brotes oscilen con los ciclos menstruales en las mujeres.

Marcas: uno de los mayores problemas del acné son las cicatrices, pueden ir de pequeños agujeros atróficos (deprimidos)comunes en la cara a cicatrices hipertróficas y queloides más frecuentes en tórax. Hay otras lesiones llamadas hiperpigmentación postinflamatoria que suelen ser manchas marrones que mejoran con el tiempo , normalmente en meses.

Depresión y baja autoestima suelen ser patologías que van asociadas a personas con acné; hay estudios que han encontrado tasas más altas de suicidios en jóvenes con acné severo.

¿Cómo se clasifica el acné?

El acné se suele clasificar dependiendo la severidad en leve, moderado o severo pero también puede clasificarse según el tipo de lesiones que haya, por ejemplo comedoniano, nódulo quístico y papulopustuloso.

Los comedones son conocidos como espinillas, poros cerrados o poros abiertos. Las pápulas son los granos rojos, las pústulas son los granos que tienen pus por dentro. Los nódulos y quistes son lesiones de mayor tamaño nodulares quísticas que son lesiones subcutáneas con más riesgo de dejar cicatrices.

Causas

¿Cuáles son las causas del Acné?

No hay una sola causa que produzca el acné generalmente es por la confluencia de varios factores:

  • Producción excesiva de sebo
  • Obstrucción del pelo y su glándula de sebo
  • Sobrecrecimiento de bacterias
  • Influencia hormonal

Como comentábamos, los pacientes con acné se presentan en la edad de la adolescencia principalmente. En esta edad hay un aumento en la producción de hormonas y especialmente un grupo de estas hormonas conocidas como andrógenos. Estas hormonas estimulan a las glándulas sebáceas para que haya una mayor producción de sebo en la piel. Este aumento, asociado al taponamientos en los folículos por el desprendimiento de las células muertas de la piel,y a un sobrecrecimiento bacteriano, hará que se genere una respuesta de nuestros sistema inmune en forma de inflamación ( que será visto externamente como un grano) .

Dentro de los fármacos que pueden producir como reacción adversa acné se encuentran:

Corticosteroides: es un grupo de medicamentos antiinflamatorios conocidos como derivados de la cortisona. Los más comunes son: la prednisona, la prednisolona, el deflazacort y la metilprednisolona. No son de uso muy generalizado, pero si tienes alguna enfermedad de tipo inflamatorio, ya sea autoinmune o de otro tipo, es posible que algún día te receten corticoides.

Inhibidores de la tirosin quinasa: Son un grupo amplio de medicamentos que se usan para tratar ciertos tipos de cáncer entre ellos se encuentran: imatinib, gefitinib, erlotinib y Sunitinib.

Andrógenos: son un grupo de hormonas conocidas como hormonas masculinas, existen formas sintéticas que se pueden usar como medicamentos, ejemplos: la testosterona, la androstendiona y otros similares. No son frecuente su uso a nivel médico excepto enfermedades endocrinológicas serias. sin embargo hay que tenerlas en cuenta ya que hay un mercado ilegal de estos medicamentos que son utilizados para mejorar la masa muscular y el rendimiento físico.

Anticonceptivos: de este grupo de medicamentos hay ciertos tipos de moléculas que describiremos más adelante en el apartado de tratamiento ya que también se usan como terapia para mejorar el acné. En general se debe evitar los anticonceptivos que lleven como uno de sus componentes el levonorgestrel.

Otros medicamentos menos frecuentes que pueden causar acné son el litio, los anticonvulsivantes, la ciclosporina y la vitamina B12

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar nuestro tráfico, seguridad y marketing. Al visitar nuestro sitio web, aceptas nuestro uso de cookies.*Leer más sobre las cookies*