Acné: Todo lo que deberías saber explicado por dermatólogos

Acne
Rosacea

El acné es una enfermedad inflamatoria en la que se afecta la unidad pilosebácea. Esta está conformada por un folículo de pelo y su glándula sebácea correspondiente. Las glándulas sebáceas producen  sebo para hidratar la piel. Estas glándulas son mucho más abundantes en áreas como la cara, el pecho y la espalda. Se puede manifestar como un simple brote de espinillas ocasionales en la cara, o brotes severos con intensa inflamación y con potenciales secuelas en forma de cicatrices.

¿Qué personas están afectadas?

El acné lo padecen entre el  80 y 100% de todas las personas en algún momento de sus vidas. Es mucho mas frecuente en la adolescencia, siendo usual que inicie en la pubertad. También existe acné en edades más tardías, hasta el 5% de las personas mayores de 45 años tienen acné. El acné puede aparecer en cualquier persona sin depender de su origen étnico .

¿cómo se manifiesta el acné?

El acné puede producir múltiples lesiones, las más frecuentes se llaman comedones,  conocidos comúnmente como espinillas. También hay lesiones con pápulas y pústulas y que conocemos como granos. Las pústulas son las que contienen pus y las pápulas son los granos sólidos. Otra forma de lesiones son los quistes y lo nódulos que son lesiones más profundas y que generan las cicatrices. Se reconocen por ser redondeadas y de mayor tamaño.

Comedones en la frente. Acné
Comedones en la frente de una mujer joven

Las localizaciones más frecuentes incluyen la cara el pecho y la espalda. Estas son las zonas con más glándulas sebáceas del cuerpo. En los adultos es común que se manifieste preferentemente en las áreas mandibulares, y que los brotes oscilen con los ciclos menstruales en las mujeres.


Hay estudios que han encontrado tasas más altas de suicidios en jóvenes con acné severo.

Marcas : uno de los mayores problemas del acné son las cicatrices. Pueden ir de pequeños agujeros atróficos(deprimidos), comunes en la cara a cicatrices hipertróficas y queloides más frecuentes en tórax. Hay otras lesiones llamadas hiperpigmentación postinflamatoria que suelen ser manchas marrones que  mejoran con el tiempo, normalmente en meses.

Depresión y baja autoestima suelen ser patologías que van asociadas a personas con acné; hay estudios que han encontrado tasas más altas de suicidios en jóvenes con acné severo.

¿Cómo se clasifica el acné?

El acné se suele clasificar dependiendo la severidad en leve, moderado o severo. También puede clasificarse según el tipo de lesiones que haya, por ejemplo comedoniano, nódulo quístico y papulopustuloso.

Los comedones son conocidos como espinillas, poros cerrados o poros abiertos. Las pápulas son los granos rojos, las pústulas son los granos que tienen pus por dentro. Los nódulos y quistes son lesiones de mayor tamaño, nodulares o quísticas que son lesiones subcutáneas con más riesgo de dejar cicatrices.

¿Cuáles son las causas del acné?

No hay una sola causa que produzca el acné generalmente es por la confluencia de varios factores

  • Producción excesiva de sebo
  • Obstrucción del pelo y su glándula de sebo
  • Sobrecrecimiento de bacterias
  • Influencia hormonal

Como comentábamos, los pacientes con acné se presentan en la edad de la adolescencia principalmente. En esta edad hay un aumento en la producción de hormonas y especialmente un grupo de estas hormonas conocidas como andrógenos. Estas hormonas estimulan a las glándulas sebáceas para que haya una mayor producción  de sebo en la piel. Este aumento, asociado al taponamientos en los folículos por el desprendimiento de las células muertas de la piel,y a un sobrecrecimiento bacteriano hará que se genere una respuesta de nuestros sistema inmune en forma de inflamación. que será visto externamente como un grano.

Fármacos que pueden producir como reacción adversa acné

Corticosteroides:  es un grupo de medicamentos antiinflamatorios conocidos como derivados de la cortisona.  Los más comunes son: la prednisona, la prednisolona, el deflazacort y la metilprednisolona. No son de uso muy generalizado. Si tienes alguna enfermedad de tipo inflamatorio, ya sea autoinmune o de otro tipo, es posible que algún día te receten corticoides.

Inhibidores de la tirosin quinasa: Son un grupo amplio de medicamentos que se usan para tratar ciertos tipos de cáncer. Algunos son: imatinib, gefitinib, erlotinib y  Sunitinib.

Andrógenos: son un grupo de hormonas conocidas como hormonas masculinas. Existen formas sintéticas que se pueden usar como medicamentos. Por ejemplo:  la testosterona, la androstendiona y otros similares. No son frecuente su uso a nivel médico excepto enfermedades endocrinológicas serias. Sin embargo hay que tenerlas en cuenta ya que hay un mercado ilegal de estos medicamentos que son utilizados para mejorar la masa muscular y el rendimiento físico.

Anticonceptivos: de este  grupo de medicamentos hay ciertos tipos de moléculas que describiremos más adelante en el apartado de tratamiento ya  que también se usan como terapia para mejorar el acné. En general se debe evitar los anticonceptivos que lleven como uno de sus componentes el levonorgestrel.

Otros medicamentos menos frecuentes que pueden causar acné son el litio, los  anticonvulsivantes, la ciclosporina y la vitamina B12 .

Tratamiento:

El tratamiento del acné como de todas las enfermedades va a depender de la severidad de la patología y por supuesto del contexto individual de cada paciente.  Vamos a describir primero los cuidados generales de la piel. Luego los tratamientos de uso tópico, es decir los aplicados sobre la piel. Despues describiremos los tratamientos orales, y por último otras opciones de tratamiento. Hay que tener en cuenta que los medicamentos,  ya sea tópicos u orales deben ser prescritos por un médico y de ser posible un especialista en dermatología.

Cuidados generales:

La higiene general se debe hacer con agua y jabón. Hay que limitar el lavado a máximo 2 al día. Se puede usar usar productos de venta libre en las farmacias para pieles grasas y/o sensibles. Es necesario evitar el uso de exfoliantes  que puedan irritar demasiado la piel. La irritación excesiva causa empeoramiento del acné

Cosméticos: se debe evitar el uso de productos que sean demasiado grasos o aceitosos. En la farmacia siempre dispondrás de alternativas con presentaciones de tipo gel para todos los cosméticos que requieras incluyendo maquillaje y protectores solares.

Fotoprotección: la protección solar es necesaria para el acné. Las personas pueden presentar mejoría con la exposición del sol,  pero esto puede aumentar el riesgo de marcas de las lesiones del acné.

No te toques! La irritación provocada por la fricción,  la manipulación y las excoriaciones por el rascado hace que la inflamación aumente, con lo que también aumenta el riesgo de dejar cicatrices.  Lo ideal es aplicar los tratamientos y esperar a que mejore la lesión de manera espontánea.

Tratamientos tópicos

Retinoides tópicos

Los retinoides son medicamentos que se usan tanto de forma tópica como para el acné. Los tres más usados son: el ácido retinoico (también llamado tretinoína), el Adapaleno y el Tazaroteno. Menos frecuente la isotretinoina,  que también está disponible en algunos países en forma tópica. Estos medicamentos son derivados de la vitamina A. Su mecanismo de acción consiste en generar un efecto de peeling permanente de la piel evitando el taponamiento de los folículos.  Sus efectos adversos más frecuentes son:descamación e irritación. Se deben iniciar primero cada 48 horas la primera semana y después a diario, preferentemente en la noche.

Antibióticos:  Algunos antibióticos se usan para tratar acné. Su modo de acción es disminuyendo la población de bacterias en la piel incluyendo el propionibacterium  acnes. Los antibióticos que más se usan son la clindamicina,  la eritromicina y el peróxido de benzoilo. La recomendación general actual es que sean usados en combinación con los retinoides. Exceptuando al peróxido de benzoilo, su principal problema es la generación de resistencia bacteriana por parte de dichas bacterias.

Ácido salicílico:  Funciona de una manera similar a los retinoides causando igualmente un efecto de peeling. Tiene también  efectos adversos similares como rojez y descamación.

Tratamientos orales

Dentro de los tratamientos orales disponemos de varios grupo se farmacos: antibioticos, homonales e isotretinoina.

Antibióticos

Para controlar el acné a menudo  es necesario el uso de antibióticos. Los más utiles son de la familia de las tetraciclinas. Los más  frecuentemente empleados son la minociclina y la doxiciclina. Siempre que se usen estos medicamentos tu dermatólogo debe hacerte un adecuado seguimiento. Se aconseja que estos tratamientos orales se acompañen por alguno de los tratamientos tópicos previamente descritos. Su uso continuado aumenta la resistencias a antibióticos por parte de las bacterias.  Los efectos adversos más frecuentes pueden incluir malestares digestivos, reflujo gastroesofágico y sensibilidad al sol. Se recomienda tomarlos después de comer, no tomarlos simultáneamente con lácteos, evitar acostarse inmediatamente y usar protección solar. No se recomienda su uso en el embarazo, al igual que los medicamentos tópicos que contengan retinoides.

Terapia hormonal

la terapia hormonal se considera como una opción terapéutica en las mujeres con acné. Los medicamentos más recomendados son algunos medicamentos que se llaman bloqueadores adrenales o antiandrógenos y  los anticonceptivos. De estos últimos se prefieren los que contienen drospirenona, norgestimato o noretisterona. Los medicamentos antiandrógenos que se pueden usar en el acné son la espironolactona y la ciproterona. Se usan en caso de que otras opciones no estén mejorando el acné.

Isotretinoína

La isotretinoína es un retinoide oral. Su uso está restringido a los dermatólogos. Es el tratamiento que va a ser necesario en caso de que ninguna de las  opciones anteriores haya resuelto el acné. También si de inicio el cuadro es muy severo. Los pacientes que requieran este tratamiento necesitan un control estricto periódico por parte de su dermatólogo. se le realizaran análisis de sangre y test de embarazo para mujeres. Las mujeres deben ser incluidas en un programa para la prevención de embarazos.

Es el tratamiento más eficaz de los anteriormente comentados. Su principal problema es que es una medicación que causa daños en los fetos en de embarazo. En todos los países tiene que haber un control estricto de la venta de este medicamento por lo tanto no va a ser posible comprarlo si no está indicado por un dermatólogo. Los efectos adversos más frecuentes son los derivados del efecto directo en la modulación de la producción de sebo: Estos incluyen la sequedad de la piel, las mucosas nasales, los labios y los ojos, irritación en la piel y en ocasiones aparición de eccemas.

Otras terapias

Láseres y fuentes de luz

Peelings químicos

Hay múltiples opciones con ciertos láseres y otros tipos de luz que ayudan a resolver el acné. Estos siempre deben ser aplicados en una consulta de dermatología y precisan estar en  constante seguimiento por el dermatólogo.

Los peelings químicos también son una opción adecuada para el tratamiento algunos tipos de acné; incluyen el salicílico, y el  ácido tricloroacético. Dependiendo de su concentración generan irritación, alteraciones en la pigmentación y en ocasiones algunas marcas que pueden ser transitorias.

Infiltración y drenaje de lesiones

En casos de acné con nódulos y quistes a veces es necesario el drenaje de las lesiones más profundas. La aplicación simultánea de  medicamentos antiinflamatorios como corticoides de depósito alivia las lesiones.

Tratamiento de las cicatrices:

El tratamiento de las cicatrices se debe llevar a cabo cuando se haya hecho un tratamiento adecuado del acné.  Los tratamientos disponibles para mejorar las cicatrices son: dermoabrasión, peeling químicos profundos y Láseres ablativos. Muchos de estos tratamientos pueden generar costras e irritación intensas que se resuelven en días a semanas.

Autor: Dermactual

Transformación Digital y Big Data para negocios y empresas. Nuestra misión es ayudar a los emprendedores y empresas en todo el mundo a alcanzar el éxito utilizando las nuevas herramientas tecnológicas.

Comparte este Artículo
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Email
WhatsApp

Deja un comentario

Usamos cookies para mejorar tu experiencia, analizar nuestro tráfico, seguridad y marketing. Al visitar nuestro sitio web, aceptas nuestro uso de cookies.*Leer más sobre las cookies*